¿Qué es el ámbar?     

¿Etimología o traducción del término ámbar?

La etimología del término ámbar en sí mismo es incierto, pero no su traducción.

En esta explicación utilizaremos uno de los sinónimos de la palabra ÁmbarSuccino.

Pero nos referiremos al término Ámbar amarillo y no a lo de Ámbar, porque el sinónimo succino deriva del latin sūccinum que traduce “Ámabr amarillo” y no ámbar.

Los árabes usaban el término Karabe para traducir succino, afirma James Robert en su artículo dedicado al ámbar en Dizionario Universale di Medicina. Ellos creen que Karabe eran las lágrimas del Álamo negro, especie de árbol perteneciente al género "Populus", de la familia Salicaceae, que producia una especie de goma. Cuando estas lágrimas caían en el río Po se condensan formando así el ámbar amarillo - succino. Ellos llamaban Haur el Álamo.

Este último término fue corrompido por los bárbaros con Haurus luego Habrus y por alteración en Hambrus.

Ahora, que este término Hambrus por fonética se acerca al término ámbar no significa que beda significar lo que para nosotros entendemos por ámbar (succino). Para los árabes significaba en efecto álamo.


Por lo tanto parece que el término Ámbar para denotar succino no seria ni de origen griego y ni árabe. De hecho el término succino es para los árabes Karabe mientras para los griegos Elektron.

Ambar era, por cómo muchos alegan, el nombre con el que se llamaba el ámbar gris en algunas partes de Oriente y es diferente de la palabra Elektron o sea succino (ámbar amarillo). Esta ámbar gris procede por la ballena, que venia llamada Ambara por los habitantes de Fez (ciudad santa de Marrueco), a como nos informa el geógrafo árabe al-Hasan Ibn Muhammad al-Wazzan, más conocido por todos, León Africano

Ámbar amarillo y ámbar gris: diferencias

Por lo tanto el término Ambar deriva sí, del árabe ῾Anbar, pero para indicar el ámbar gris y no el succino que en cambio era indicado con Karabe por los mismos árabes.
Además de esta sustancia Ambar - ámbar gris, no parece que los antiguos griegos y latinos tenían alguna idea, de lo contrario nos hubiéramos encontrado el término correspondiente y su traducción, pero no hay.

Así que se confundió sea como denominación que en el utilizo, el ámbar gris con el ámbar amarillo (succino), a lo largo de la Edad Media y también después; las cuales tienen sólo la afinidad del peso en común.

Si tuviéramos que hablar con precisión el ámbar amarillo deberia llamarse Succino y Ámbar lo que se llama ámbar gris.

Es por eso que dije en premisa que la etimología de la palabra ámbar, para entender el concepto de ámbar que tenemos hoy en día, en sí mismo es incierta.

El biólogo y botánico Johann Friedrich Gmelin describiendo el ámbar gris observa que casi siempre se mezcla con los huesos de Sepia, comida diaria de las ballenas. Eso es lo que piensan los naturalistas del ámbar gris... 

Pequeña curiosidad sobre el término Ámbar:
Tito Flavio José (37-100 d.c.) escritor e históriador, de origen judía, señala que en la antigua versión griega del Pentateuco dicha de los Setenta (libro incluido en la Sagrada Biblia) Moisés por describir las vestimentas del Sumo Sacerdote de los judíos utilizara el término Lesem para denotar esta piedra.

Ámbar mexicano: procedencia y período geológico

El ámbar mexicano o mesoamericano, término esto, usado por el filósofo alemán Paul Kirchhoff en su publicaciónMesoamérica en el 1943, deriva de la resina de una especie de árboles de leguminosas, pertenecientes a la familia de las Leguminosae, por lo tanto a la subfamilia de las Cesalpinoideae y al género Hymenaea, para ser más precisos, Hymenaea Courbaril. En Chiapas (México) esta especie de árboles de leguminosas es actualmente presente con el nombre de Guapinol

La edad del ámbar mexicano remonta a un período que abarca de 26 a 22.5 millones de años, más precisamente desde el período geológico del Oligoceno superior al Mioceno inferior. Así que estamos de acuerdo con Berggren & Van Couvering1974 (véase la página 52).

El ámbar mexicano, por su ausencia de ácido succínico, sería una retinitis a diferencia de la del báltico, que es una succinita.

Proceso de polimerización y formación del ámbar

Proceso de polimerización y formación del ámbar

Una vez derramada la resina del tronco, con el tiempo se deposita en el suelo y cubierta por la tierra, se va acumulando en el sustrato junto a la madera caída que a su vez contiene resina.

Así comienza el lento proceso de fosilización.


1ª etapa: 1-2 millones de años.

La resina comienza a fosilizarce lentamente mientras los terpenos, biomoléculas - componentes volátiles, comienzan a evaporarse y varias moléculas se unen entre ellas, debido a las diferentes reacciones químicas, formando así los monómeros, moléculas simples capaces de combinarse con moléculas idénticas. (Ver imagen abajo).

Por lo tanto la resina comienza a endurecerse formando así el copal, producto semifossile que a diferencia del ámbar, resulta ser soluble en algunos disolventes tales como etanol o acetona, de acuerdo con los análisis realizados en 1997 por  Currie S.J.A. (A study of New Zealand Kauri copal. Journal of Gemmology, Vol. 25, No. 6, 1997, pp.408–416.)



2dª etapa: 3-5 millones de años.

Siendo los monómeros formados, inicia la polimerización osea un complejo proceso de formación de macromoléculas (moléculas gigantes es decir los polímeros) a partir de sustancias de bajo peso molecular, precisamente los monómeros..


El proceso de polimerización para completarse, es decir que de copal puede llegar a ser ámbar, es cuantificado en 3-4 millones de años por George O. Poinar, Jr. Life in Amber, 1992, pp.13-14.

Así que después de este período, la reacción química de la polimerización conduce a la formación de los polímeros y a la finalización de la fosilización, por tanto, hablamos de ámbar pero no antes de los 5 millones de años. De hecho no hay ámbar más joven antes de esta fecha.